ADEC Apuesta por el Futuro de la Competitividad Local con un Fondo de 406 Millones en 2024
ADEC Apuesta por el Futuro de la Competitividad Local con un Fondo de 406 Millones en 2024

ADEC Apuesta por el Futuro de la Competitividad Local con un Fondo de 406 Millones en 2024

Durante el año 2024, ADEC destinó una importante suma de 406.413.287,00 pesos a través de su Fondo de Competitividad, con el propósito de cofinanciar una serie de programas y proyectos presentados por las 60 entidades socias que forman parte de esta red. A este monto se debe sumar una contrapartida igual, la cual fue aportada por los propios socios, tanto en efectivo como en especie, lo que multiplicó el impacto de los recursos invertidos en iniciativas clave para el desarrollo local.

Este fondo permitió la cofinanciación de un total de 46 proyectos que fueron presentados por diversas organizaciones, tales como cámaras empresariales, clústeres industriales, colegios profesionales, fundaciones, universidades e instituciones científico-técnicas. Estos proyectos fueron diseñados con el objetivo común de mejorar la competitividad de las empresas y del entorno empresarial, impulsando la innovación, la eficiencia y el crecimiento de los sectores productivos. Además, cada una de estas iniciativas tiene un enfoque claro en la consecución del desarrollo económico y social de la ciudad y su área metropolitana, contribuyendo al fortalecimiento del tejido empresarial y al bienestar general de la comunidad.

Con el objetivo de generar un impacto aún más significativo y transversal en el sector, el Fondo para la Promoción de la Economía Local y la Competitividad de los Sectores Productivos se prepara para un 2025 con importantes mejoras. A lo largo del próximo año, se buscará optimizar los procedimientos de selección de proyectos, reformular los presupuestos existentes y ajustar las tipologías de los mismos para hacerlos más efectivos y adecuados a las necesidades actuales. Uno de los avances más destacados será la implementación de una herramienta tecnológica innovadora, diseñada para facilitar tanto la presentación como el seguimiento de los proyectos. Esta nueva herramienta permitirá una gestión más eficiente, transparente y ágil de los recursos, lo que, a su vez, contribuirá a maximizar el impacto de las iniciativas apoyadas por el fondo.

Desde su creación en 2007, bajo la Ordenanza Nº 11232/07, el fondo ha sido un pilar fundamental en el apoyo a proyectos que buscan impulsar la economía local y mejorar la competitividad de los sectores productivos. A lo largo de estos años, ha respaldado un total de 420 proyectos, con una inversión estimada en 10 millones de dólares. Este respaldo ha sido clave para el fortalecimiento del tejido empresarial local, contribuyendo a la generación de empleo, innovación y crecimiento económico en diversas áreas de la producción.

El crecimiento del capital social de ADEC se ha visto reflejado en el aumento de la cantidad de proyectos presentados en los últimos años. Estos proyectos no solo buscan el desarrollo de los sectores específicos de las entidades, sino que también tienen un impacto transversal en otros sectores, lo cual multiplica el alcance de las iniciativas. A este tipo de proyectos se suman otras iniciativas de tipologías específicas, “como los de fortalecimiento institucional para darle más músculo a nuestros socios que son nuestro mayor capital social y proyectos de estudios e investigación de ADEC a través del MIDE Monitor de Indicadores de Desarrollo Económico de Córdoba”, señala Ruival.

Los proyectos presentados se agrupan en diversos vectores de competitividad, y su participación relativa este año fue la siguiente: Misiones y Ferias con un 17,4%, Talento y Formación con un 15,2%, Información Competitiva con un 15,2%, Innovación con un 13,0%, Tecnología con un 13,0%, Fortalecimiento Institucional con un 13,0%, Sustentabilidad con un 10,9% y Desarrollo Intangible con un 2,2%. Estas cifras reflejan la diversidad de enfoques y áreas estratégicas que ADEC ha promovido a lo largo del año, con un fuerte énfasis en el fortalecimiento de la competitividad en distintas áreas.

Los proyectos que se llevan a cabo se suman a las iniciativas y actividades desplegadas a través de los ocho Ejes Estratégicos y las cuatro Mesas Temáticas de ADEC, que se encargan de generar recomendaciones de políticas públicas que pueden influir tanto en las áreas estatales como en las propias agendas de los sectores privados. Esto demuestra un enfoque integral, que no solo busca la mejora de la competitividad empresarial, sino también la creación de políticas públicas que favorezcan el desarrollo de la economía local.

“En este sentido implementaremos una instancia más para dinamizar y optimizar los procedimientos de selección de proyectos para que causen el mayor impacto posible, dándole intervención a nuestros Ejes para que hagan su aporte sobre las distintas temáticas en las que son referentes”, enfatiza Ruival, destacando la importancia de involucrar a los Ejes Estratégicos para enriquecer el proceso de selección y garantizar que los proyectos presentados sean los más adecuados para generar un impacto significativo.

Todos los proyectos mencionados y las actividades en curso se cargarán en una nueva plataforma, diseñada para que las entidades presenten sus iniciativas de manera más eficiente. Esta plataforma también incluirá los más de 400 proyectos presentados a lo largo de la historia de ADEC. “Esta información será vital para hacer mucho más foco en qué sectores y en qué verticales nos tenemos que parar”, considera Ricardo Ruival, aludiendo a la importancia de disponer de información detallada y actualizada para tomar decisiones más estratégicas y direccionar los esfuerzos hacia los sectores con mayor potencial de desarrollo.

Para el 2025, ADEC se propone un salto cuantitativo en sus esfuerzos, con el objetivo de que el Fondo de Competitividad se convierta en una herramienta aún más eficiente. “En ese sentido, venimos trabajando con entidades nacionales e internacionales que nos podrían financiar fondos para tener más recursos a disposición para acompañar a nuestros socios, por ejemplo en materia de capacitaciones. Las entidades intermedias se han convertido en canales de financiamiento en cuestiones de desarrollo y nosotros estamos fortaleciendo vínculos con FADELRA -Federación de Agencias de Desarrollo de la República Argentina- y con FIAPRODEP, que es una red Iberoamericana de Agencias para el Desarrollo; y de igual manera con el BID – Banco Interamericano de Desarrollo- y la CAF – Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe-”, cierra el Vicepresidente Primero de ADEC. Este enfoque en la colaboración con entidades nacionales e internacionales es clave para asegurar más recursos y fortalecer el acompañamiento a los socios en sus procesos de desarrollo y capacitación.

De esta manera, ADEC continúa desempeñando un rol fundamental en la promoción de un ecosistema más competitivo y dinámico, favoreciendo la colaboración entre distintos actores y sectores, con miras a un crecimiento sostenible y a la generación de nuevas oportunidades para la región.

PROYECTOS DESTACADOS

Proyectos significativos, por sus contribuciones a cada sector y al ecosistema empresario cordobés, traccionando como aprendizajes colaborativos o complementadores:

1) Incorporación de energía solar en el Mercado de Abasto de Córdoba como una contribución a su Transición Energética.
Mercoop (Cámara de Operadores Frutihortícolas de Córdoba)
Plazo de ejecución: 6 meses
Beneficiarios: 350 operadores temporales y 120 operadores permanentes.

2) Innovación en el sector de autotransporte de cargas de Córdoba: desarrollo de un modelo de gemelos digitales como herramienta de análisis y simulación.
CEDAC (Cámara Empresaria de Autotransporte de Cargas de Córdoba)
Plazo de ejecución: 12 meses
Beneficiarios: empresas socias y no socias de CEDAC. Empresas de distribución con actividad en el Área Central de la Ciudad de Córdoba.

3) Producción sustentable: herramientas para la correcta gestión de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en empresas industriales de Córdoba.
UIC (Unión Industrial de Córdoba)
Plazo de ejecución: 6 meses
Beneficiarios: cámaras socias y no socias de UIC. Profesionales y estudiantesde carreras como Gestión Ambiental, Ingeniería Ambiental, Seguridad e Higiene en el Trabajo, Diplomatura en Innovación para la Economía Circular, entre otras. Diferentes áreas del gobierno relacionadas a temas ambientales.

4) Verde y Fresco: Reducción de Pérdidas de Alimentos con Tecnología de Frío.
APRODUCO (Asociación de Productores Hortícolas)
Plazo de ejecución: 12 meses
Beneficiarios: pequeños y medianos productores hortícolas del Cinturón Verde de Córdoba que comercializan sus productos en el Mercado de Abasto.

5) Misión técnico-comercial a Italia para fortalecer la vinculación, la transferencia de conocimiento y las oportunidades de negocios para las empresas de Córdoba.
CAMITCOR (Cámara de Comercio Italiana de Córdoba)
Plazo de ejecución: 12 meses
Beneficiarios: empresas socias y no socias de la Cámara de Comercio Italiana de Córdoba. Centro Piamontés de Innovación Tecnológica de Córdoba (CePIT). Socios de AFAPIECO.

6) Tres Plazas: espacio de cultura, dentro del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Córdoba, dirigido a la visibilización, formación, exploración y difusión de las prácticas profesionales y obras de la arquitectura, el diseño, el arte y afines.
CAPC (Colegio de Arquitectos de la Provincia de Córdoba)
Plazo de ejecución: 6 meses
Beneficiarios: matriculados/as y personal del Colegio de Arquitectos; profesionales de la arquitectura, el diseño y el arte; comunidad educativa universitaria (estudiantes, docentes, egresados/as); vecinos/as de la zona Nueva Córdoba y alrededores; turistas.

7) Ampliar las capacidades del Laboratorio de Ensayos en Seguridad Eléctrica y Compatibilidad Electromagnética e incorporar nuevos lineamientos en base a la norma ISO 17025.
Cámara de Industrias Informáticas, Electrónicas y de Comunicaciones del Centro de Argentina -CIIECCA
Plazo de ejecución: 12 meses
Beneficiarios: empresas que representan una muestra de un universo mayor de empresas que también se verán beneficiadas, incluyendo micro y pequeñas empresas que producen bienes finales o importan equipos eléctricos y electrónicos, especialmente del sector electromédico, que requieren ensayos para cumplir normativas de seguridad y compatibilidad electromagnética.

8) Diseño e implementación de un Calculador de huella de carbono organizacional para empresas de la industria de la construcción.
CAMARCO (Cámara Argentina de la Construcción)
Plazo de ejecución: 6 meses
Beneficiarios: empresas constructoras o afines de la ciudad de Córdoba. Empresas de la cadena de valor de la industria de la Construcción. La propia Cámara CAMARCO, ya que cumple con su misión de ofrecer herramientas que permita a los socios mejorar los productos y servicios que ofrecen al mercado. Clientes de estas empresas constructoras, principalmente empresas internacionales, que han comenzado a requerir a las empresas constructoras la medición de este tipo de huella para poder participar en procesos licitatorios.

9) Innovación en el proceso Creativo y Comercialización Global: Esculturas Metalúrgicas a Gran Escala Asistidas por Tecnología 4.0 y Manufactura Artística.
Cámara de Industriales Metalúrgicos y de Componentes de Córdoba – CIM y CC
Plazo de ejecución: 12 meses
Beneficiarios: artistas y escultores especializados en el trabajo con metales, principalmente en la ciudad de Córdoba, Argentina.

10) El impacto del empleo directo e indirecto en la cadena de valor de la construcción en Córdoba: desarrollo de una herramienta para la competitividad sectorial y la gestión estratégica empresarial.
CEDUC (Cámara Empresarial De Desarrollistas Urbanos Córdoba)
Plazo de ejecución: 6 meses
Beneficiarios: empresas socias y no socias de CEDUC y CAMARCO. Las propias instituciones ejecutoras del proyecto.

11) Integración y fortalecimiento de la economía popular en la matriz productiva de Córdoba: plan de vinculación entre cooperativas y empresas de la industria textil.
ADEC – Municipalidad de Córdoba – CONICET – INTI – Cámara Textil de Córdoba
Plazo de ejecución: 6 meses
Beneficiarios: 3 cooperativas de trabajo textil que forman parte de la periferia productiva de la ciudad de Córdoba, integradas mayoritariamente por trabajadoras mujeres, en muchos casos principal sostén de hogar. En su conjunto, estas unidades nuclean cerca de 150 trabajadoras/es autogestionadas/os que desarrollan su labor en plantas colectivas de producción -talleres asociativos-, como también en talleres familiares ubicados en sus viviendas. Empresas nucleadas en la Cámara Textil de Córdoba -se trabajará inicialmente con 3 a 6 empresas de marca propia-, las cuales tercerizan el servicio de confección y necesitan garantizar, en esta fase el proceso productivo, la contratación de mano de obra cordobesa, calificada y formalizada.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *