Tras finalizar, la Feria del Libro 2025 registró la venta de 27 mil ejemplares y ofreció más de 300 actividades gratuitas
Tras finalizar, la Feria del Libro 2025 registró la venta de 27 mil ejemplares y ofreció más de 300 actividades gratuitas

Tras finalizar, la Feria del Libro 2025 registró la venta de 27 mil ejemplares y ofreció más de 300 actividades gratuitas

Durante dieciséis días, Córdoba vivió una verdadera fiesta de la palabra con la 39ª edición de la Feria del Libro, que volvió a consolidarse como uno de los eventos culturales más esperados del año. Bajo el lema “Humanismo y libertad. Una ciudad y mil poéticas”, la Feria reunió a miles de cordobeses y visitantes en más de 300 actividades gratuitas, distribuidas entre la Supermanzana de la Intendencia y diversos espacios culturales de la ciudad.

Con curaduría de Juan Cruz Taborda Varela y Andrea Bocco, la programación abordó temas como el humanismo, la identidad, la ciencia y el encuentro, ofreciendo espacios de diálogo y reflexión a través de múltiples expresiones literarias y artísticas. Participaron autores consagrados y emergentes, editoriales locales y comunidades lectoras, dando vida a una propuesta diversa e inclusiva.

A pesar del contexto económico adverso, la Feria dejó cifras positivas: se vendieron 27.470 libros, un 9 % más que en 2024, y se generó un volumen de ventas superior a los 650 millones de pesos. Los libros más vendidos fueron El Principito de Antoine de Saint-Exupéry, Hábitos atómicos de James Clear y La Felicidad de Gabriel Rolón.

La grilla de invitados incluyó a Martín Kohan, Felipe Pigna, María Teresa Andruetto, Hernán Brienza, Julia Mengolini, Viviana Rivero y muchos más. Además, Japón y la ciudad de Paraná, como comunidades invitadas, sumaron su impronta cultural con actividades que fueron desde ensambles de tambores taiko hasta una clase magistral de sushi con el reconocido chef Iwao Komiyama.

Japón también tuvo una destacada participación en el Bon Odori Córdoba 2025, celebrado en la Asociación Japonesa de Córdoba, reafirmando los lazos culturales entre ambas comunidades.

El evento volvió a ser un espacio clave para los más jóvenes. La carpa de infancias ofreció juegos, talleres y narraciones para niñas y niños, mientras que el ciclo Historias Contemporáneas acercó la literatura a adolescentes a través de la música y experiencias colectivas.

En su décimo año consecutivo, el Espacio Barón Biza reunió a 37 editoriales independientes cordobesas, fortaleciendo la producción local. Ocho ciclos temáticos ampliaron la oferta cultural, como el nuevo “CONICET en la Feria”, que acercó la ciencia al público con experiencias interactivas; SUBTE, dedicado a la historieta; y #Miradas, que exploró la narrativa contemporánea desde diversas perspectivas.

La Feria también se destacó por su compromiso con la accesibilidad e inclusión. Se implementaron rampas, señalética con pictogramas, zonas de calma sensorial, baños adaptados y capacitaciones para el personal. En colaboración con organizaciones como Familias CEA y la Fundación Uno en Más, se promovieron contenidos accesibles, como audiocuentos y charlas sobre escritura inclusiva.

La música y la gastronomía también tuvieron su lugar. Bandas y músicos locales como La Juli, Ceci Raspo y la murga La Tunga Tunga pasaron por los escenarios, mientras que la Escuela Azafrán ofreció clases magistrales, acompañadas por una variada propuesta de foodtrucks.

Además, la Feria se expandió más allá del centro: Teatro Comedia, La Piojera, el Cineclub Municipal, el Cabildo, el Centro Cultural España Córdoba, la Biblioteca Córdoba y otros espacios fueron parte de esta gran celebración. También se llevaron actividades a los barrios a través del programa La Biblio Te Cuenta, con participación en zonas como San Vicente, Alta Córdoba, Alberdi y San Martín, entre otras.

Organizada por la Municipalidad de Córdoba junto a la Agencia Córdoba Cultura, la Universidad Nacional de Córdoba, SADE Córdoba, Calipacer y con el apoyo de la Universidad Provincial, la edición 2025 cerró con un fuerte balance positivo.

“Con entrada libre, gran participación y una programación plural, la Feria del Libro volvió a ser un faro cultural en un contexto complejo para la educación y la cultura”, expresó el intendente Daniel Passerini.

“Fue un gran trabajo conjunto. Vamos a seguir apostando a la cultura como política pública”, destacó Héctor Campana, secretario de Fortalecimiento Vecinal y Deportes.

Así, la Feria del Libro Córdoba 2025 se despidió dejando una huella de participación, diversidad y compromiso con el acceso a la cultura, reafirmando a Córdoba como una ciudad donde la lectura y el pensamiento siguen siendo protagonistas.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *