La Asociación Civil Buena Vida relanza en Córdoba su campaña #Ni1MetroDeVentaja, con el objetivo de convocar a todas las personas diagnosticadas con hepatitis C que, por distintos motivos, aún no iniciaron o no completaron su tratamiento.“Con esta campaña buscamos evitar que el virus avance. No podemos darle ni un metro de ventaja, porque no hay tiempo que perder. Lo peor que puede hacer un paciente es dejarse estar y no priorizar su salud”, expresó Rubén Cantelmi, presidente de Buena Vida y paciente curado de hepatitis C.
Actualmente, la hepatitis C se puede curar en pocas semanas, con tratamientos seguros, eficaces, de corta duración y totalmente cubiertos por obras sociales, prepagas y el sistema público de salud. Sin embargo, miles de personas aún no acceden a la cura por desinformación, mitos o desánimo.
Una enfermedad silenciosa, pero curable
La hepatitis C es una infección que puede no presentar síntomas durante años, mientras el virus avanza silenciosamente hasta provocar complicaciones graves como cirrosis, cáncer de hígado, falla hepática o la necesidad de un trasplante.“Muchas personas recibieron el diagnóstico hace años o décadas, pero no volvieron al médico porque creen que no hay cura, que el tratamiento es costoso o tiene efectos adversos. Hoy eso está muy lejos de la realidad: los pacientes pueden curarse en solo 8 a 12 semanas”, explicó la Dra. Jesica Tomatis, médica hepatóloga de Río Cuarto.
“Nuestra misión es acompañarlos y facilitar el acceso a la atención que necesitan”.
Por su parte, la Dra. Silvia Mengarelli, jefa del Servicio de Clínica Médica del Nuevo Hospital San Roque, destacó:“Contamos con tratamientos cortos, seguros y muy efectivos que permiten curar la hepatitis C y reducir significativamente el riesgo de desarrollar cirrosis o cáncer hepático. No hay motivos para postergar la consulta y el inicio del tratamiento”.
Un llamado urgente a testearse
La campaña #Ni1MetroDeVentaja forma parte de una estrategia internacional de microeliminación, centrada en brindar soluciones concretas a poblaciones específicas, como quienes ya están diagnosticados. Sin embargo, también busca fomentar el testeo universal.
Se estima que entre 6 y 7 de cada 10 personas con hepatitis C en Argentina aún no saben que tienen el virus. Por eso, se recomienda que todas las personas mayores de 18 años se testeen al menos una vez en la vida. El análisis es sencillo, rápido y se puede solicitar en cualquier consulta médica.
¿Quiénes pueden haber estado expuestos?
Cualquier persona pudo haber estado expuesta al virus si, en algún momento de su vida, tuvo contacto con sangre contaminada. Esto pudo ocurrir en:
-
Cirugías o hemodiálisis,
-
Tratamientos odontológicos o estéticos sin adecuada esterilización,
-
Realización de tatuajes o piercings,
-
Uso compartido de elementos cortopunzantes (como agujas, alicates o jeringas). “El tiempo es fundamental: cuanto antes se detecte el virus mediante análisis de laboratorio, antes podrá comenzarse el tratamiento adecuado. Estas acciones nos permitirán erradicar el virus, proteger el hígado de daños graves y **preservar la salud de quienes aún están a tiempo de curarse”, concluyó la Dra. Mengarelli.
¿Dónde obtener información?
Para quienes hayan sido diagnosticados y aún no hayan accedido al tratamiento, o para quienes deseen más información, la Asociación Buena Vida brinda orientación gratuita a través del número 0800-220-0288 o por redes sociales (Instagram y Facebook).
Contacto para medios y entrevistas
Rubén Cantelmi
Presidente de Asociación Buena Vida
📞 +54 9 11 4870-3739
Córdoba Capital
Dra. Silvia Mengarelli
📞 +54 9 351 617-0457
Río Cuarto
Dra. Jesica Tomatis (MP 37849 – ME 21115)
📞 +54 9 358 411-0572