Este jueves por la tarde se llevó a cabo en el Auditorio de la Democracia de la Legislatura de Córdoba el “Encuentro por el Hábitat en Córdoba. Asociativismo, tierra y vivienda”, una actividad promovida por el legislador Matías Chamorro, en el marco de la reciente sanción de la ley de loteos impulsada por cooperativas, mutuales, sindicatos y otras entidades de bien público.
El evento contó con las destacadas exposiciones de Salvador Schelotto (Uruguay), Néstor Jeifetz (Buenos Aires) y Ana Falú (Tucumán), quienes aportaron su mirada sobre políticas de vivienda, urbanismo, autogestión y organización comunitaria.
Entre los presentes se encontraban el director general de Asuntos Institucionales de la Legislatura, Carlos Baldo; el secretario de Desarrollo de Cooperativas y Mutuales del Ministerio provincial, Domingo Benso; representantes de cooperativas de vivienda de distintos puntos de la provincia; organizaciones como FECESCOR, FACE y FEMUCOR; investigadores del CONICET; organizaciones de hábitat y estudiantes.
“Quisimos abrir un espacio de diálogo para pensar nuevas formas de acceder a la vivienda, diferentes a las que hoy predominan en nuestra provincia. El movimiento cooperativista y mutualista aporta una semilla de esperanza”, expresó Chamorro, quien además destacó la creación del Ministerio de Cooperativas y Mutuales en Córdoba como una herramienta clave para fortalecer estas iniciativas.
Durante el encuentro se abordaron temas como los desafíos del sector asociativo en la producción de lotes con servicios, el déficit habitacional en el interior provincial, y las estrategias innovadoras para potenciar el rol de cooperativas y mutuales en la construcción de hábitat.
La arquitecta Ana Falú, especialista en género y derecho a la ciudad, abrió el panel con una intervención virtual en la que subrayó la importancia de que la vivienda vuelva a estar en el centro de la agenda pública, especialmente desde una perspectiva de inclusión y género. “Existe una brecha habitacional que afecta especialmente a las mujeres, limitando su acceso al derecho a la vivienda”, afirmó.
Por su parte, Néstor Jeifetz compartió la experiencia del Movimiento de Ocupantes e Inquilinos (MOI) en la Ciudad de Buenos Aires, destacando el valor de la ayuda mutua y la autogestión en la construcción de soluciones habitacionales. “El desafío es salir del autismo y el individualismo, y recuperar lo colectivo”, sostuvo.
Cerró el panel Salvador Schelotto, quien repasó las políticas públicas de vivienda implementadas en Uruguay, con especial énfasis en la ley de 1968 que dio origen al sistema cooperativo de vivienda. “El habitar cooperativo promueve comunidad, identidad y pertenencia”, señaló.
Tras las exposiciones, se abrió un espacio de intercambio con el público, en el que representantes de organizaciones realizaron preguntas y aportes para seguir profundizando el debate.
El encuentro reafirmó el valor del asociativismo como herramienta para dar respuesta al acceso al suelo y la vivienda, y dejó planteado el desafío de avanzar hacia modelos más inclusivos y participativos de producción del hábitat.