El Concejo Deliberante de la ciudad de Córdoba aprobó este jueves la ordenanza que regula el funcionamiento de las plataformas digitales de transporte, como Uber, DiDi y Cabify.
La medida fue aprobada por 28 votos a favor, 2 en contra y una abstención, luego de un extenso debate que incluyó la presión de sindicatos del transporte y movilizaciones en distintos puntos de la ciudad.
¿Qué establece la nueva ordenanza?
La normativa incorpora una serie de requisitos tanto para las empresas prestatarias, como para los vehículos y conductores que quieran operar mediante estas plataformas:
-
Registro obligatorio en un sistema digital municipal para empresas, choferes y vehículos.
-
Requisitos técnicos para los autos: deben tener motor de al menos 1.000 cc, aire acondicionado, baúl y no superar los 10 años de antigüedad.
-
Condiciones para los conductores: licencia profesional D1, póliza de seguro habilitada por la Superintendencia de Seguros de la Nación y certificados de antecedentes limpios.
-
Eliminación del cupo de licencias: ya no habrá un número fijo de vehículos habilitados.
-
Tarifas: se establece un valor mínimo igual o superior al boleto urbano y se permite la tarifa dinámica, siempre que sea informada antes de iniciar el viaje.
-
Taxis y remises: podrán integrarse a las aplicaciones sin límite de cupo, siempre que cumplan con los mismos requisitos.
Sobre el cupo: un cambio clave
Tras las negociaciones y el tratamiento legislativo, el cupo fue eliminado del texto definitivo. Esto significa que:
-
No habrá un límite fijo de licencias para los vehículos que operen mediante las apps.
-
Cualquier conductor o vehículo que cumpla los requisitos podrá registrarse y operar.
-
La idea es que el sistema se autorregule por oferta y demanda, sin topes arbitrarios.
Contexto del debate y reacciones
La aprobación de la ordenanza generó un clima tenso en la ciudad, con cortes de tránsito, vallados y una fuerte presencia policial, especialmente en la Costanera Norte, donde se concentraron manifestaciones de gremios de taxistas y remiseros.
-
Críticas desde la oposición: denunciaron que la regulación excluye a miles de conductores. Según estimaciones, hay alrededor de 15.000 conductores activos en las plataformas, y el cupo original habría dejado afuera a más de 10.000.
-
Defensa oficialista: los legisladores oficialistas argumentaron que la regulación busca garantizar seguridad, calidad del servicio y sustentabilidad del sistema de transporte, evitando el colapso del sistema actual.