El Segundo Encuentro Pre-Forum PYME 2025 se llevó a cabo en el Hotel Quinto Centenario de la ciudad de Córdoba. El evento fue organizado por la Cámara Argentina de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (MPM) y reunió a empresarios, especialistas y referentes del ecosistema PYME para debatir los principales desafíos y oportunidades del sector productivo.
Este encuentro forma parte de una serie de instancias de participación organizadas por la MPM en el marco del camino hacia el Forum PYME 2025, con el objetivo de generar propuestas concretas que fortalezcan el desarrollo del sector en un contexto económico desafiante pero lleno de oportunidades.
La apertura del evento fue liderada por el presidente de la Cámara, Alberto Ragazzini, quien subrayó la importancia de generar espacios de encuentro, intercambio y análisis como este. En su intervención, resaltó que promover instancias de diálogo y reflexión resulta clave para avanzar hacia un país que no solo reconozca el valor de sus pequeñas y medianas empresas, sino que también implemente políticas y acciones concretas para fortalecerlas. Según Ragazzini, las PYMEs cumplen un rol esencial como motores de empleo, crecimiento económico y desarrollo territorial, por lo que es indispensable fomentar su consolidación y expansión en el actual contexto productivo.
Enrique “Pacho” Umbert, vicepresidente y socio fundador de la MPM, destacó que el Forum PYME constituye mucho más que un simple evento: se trata de una iniciativa de alcance estratégico orientada a amplificar la voz de emprendedores y empresarios de todo el país. En ese marco, anticipó que la edición 2025 del Forum se llevará a cabo en el mes de noviembre y contará con una agenda de perfil federal, enfocada en propuestas concretas para impulsar el desarrollo del sector. Además, mencionó que está prevista la participación de reconocidas figuras del ámbito económico y empresarial entre ellos el economista Martín Redrado y el empresario Gustavo “Lacha” Lazzari, junto a otros referentes de alto nivel.
Durante la jornada se presentaron tres disertaciones clave, moderadas por la periodista especializada en economía Roxana Acotto, quien aportó su mirada crítica y enriqueció los intercambios con preguntas precisas y contextualizaciones relevantes.
El Dr. Gastón Utrera expuso sobre “Análisis y diagnósticos ante los nuevos paradigmas”, enfocándose en los cambios estructurales que impactan a las pequeñas y medianas empresas, y brindando herramientas para interpretar el contexto actual. Planteó la necesidad de repensar los modelos de negocio frente a fenómenos como la automatización, la transformación del trabajo y los cambios en la demanda, e hizo hincapié en la importancia de contar con información confiable y metodologías ágiles para la toma de decisiones. Además, sostuvo que es urgente avanzar en una reforma de las leyes laborales, ya que el marco legal vigente no responde a las nuevas dinámicas del trabajo ni a las necesidades de competitividad del sector productivo. Según Utrera, una modernización del régimen laboral impactará directamente en la mejora de las empresas, facilitando la generación de empleo formal y fortaleciendo su sostenibilidad a largo plazo.
Luego, el Lic. Osvaldo Giordano ofreció la charla “Cómo bajar impuestos sin morir en el intento”, donde desarrolló propuestas orientadas a aliviar la carga fiscal del sector sin desfinanciar al Estado. Propuso la implementación de un “Súper IVA” que unifique impuestos como el IVA, Ingresos Brutos y tasas municipales, con el objetivo de simplificar el sistema tributario, reducir distorsiones, mejorar la transparencia y disminuir la carga impositiva que desalienta la producción. Señaló que Ingresos Brutos y las tasas municipales son tributos altamente distorsivos que encarecen la actividad económica, generan ineficiencias administrativas y fomentan la evasión. Giordano advirtió que “bajar impuestos solo con ajuste fiscal” llevará demasiado tiempo, y que es necesario avanzar en una reforma tributaria estructural, que reemplace impuestos de baja calidad por tributos más eficientes. También subrayó que cualquier reforma debe tener una visión federal, donde un IVA fortalecido permita liberar a provincias y municipios de cargas distorsivas, siempre con consensos políticos, reglas claras y transparencia en la distribución de recursos.
Finalmente, la Mgtr. Andrea Martínez Rojas presentó “Liderar en la era del algoritmo”, una disertación centrada en cómo la inteligencia artificial y la digitalización están transformando el mundo empresarial. Señaló que la IA ya no es una promesa futura, sino una herramienta concreta que muchas empresas ya están utilizando para optimizar procesos, mejorar la toma de decisiones y aumentar la competitividad. Destacó que la adopción tecnológica ya no es opcional y que el verdadero reto está en el liderazgo humano para acompañar esa transformación. Finalmente, remarcó que en la era actual, las redes digitales no son un canal más, sino un entorno integral que engloba todos los medios de comunicación —televisión, radio y prensa—, modificando radicalmente la forma en que las empresas se vinculan con sus públicos.
Este encuentro se inscribe en una serie de instancias de participación impulsadas por la MPM como parte del proceso preparatorio hacia el Forum PYME 2025. Estas actividades buscan no solo mantener un canal de diálogo activo con los distintos actores del ecosistema productivo, sino también construir colectivamente una agenda sólida, representativa y orientada a la acción.
El objetivo central es elaborar propuestas concretas y viables que contribuyan al fortalecimiento y crecimiento sostenido del sector, en un contexto económico que, si bien presenta desafíos importantes, también abre nuevas oportunidades para la innovación, la competitividad y la generación de empleo genuino. En este sentido, la MPM apuesta por una visión de desarrollo inclusiva y federal, que ponga en valor el potencial de las pequeñas y medianas empresas en todo el territorio nacional.